¿Cómo estimular las exportaciones no petroleras?
Para exportar bienes y servicios, previamente el empresario nacional debe contar con buenas condiciones de servicios e infraestructura, seguridad jurídica y la reinserción del país en el contexto internacional, para producir con tranquilidad y planificar la comercialización respectiva. Estos puntos son desafíos innegables que deben asumir el sector público y privado venezolano de acuerdo a sus funciones.
Ahora nos encontramos en un momento en el que se pretende impulsar las exportaciones no petroleras y para ello se ha sometido a consulta un proyecto de ley especial, que intenta promover mecanismos de facilitación de exportación de bienes y servicios desde Venezuela para ubicarlos en el mercado internacional.
Este tipo de leyes deben disponer normas de contenido práctico directo, que eliminen la discrecionalidad del funcionario y la generación posterior de reglamentos o instructivos, que retrasen el cumplimiento efectivo de la norma, lo que implica aplicar una técnica legislativa y establecer variables claras para los actores involucrados.
En ese escenario hay aspectos que deben materializarse, para que el proceso de exportación desde Venezuela, sea fluido y no interrumpa el normal desempeño de las empresas, entre lo que consideramos están:
1.- La taquilla única del exportador: que nominalmente ya existe pero que tiene tres importantes retos, para transformarse en una herramienta útil a esta intención:
a.- reunir en una sola plataforma todos los procesos que impliquen autorizaciones, permisos y certificaciones que sean exigidos por los diversos organismos públicos involucrados. Tal aspecto, implica revisar aquellas habilitaciones de bajo impacto para el control de la administración o que sean obtenidas a través de otras plataformas como el sistema tributario o el de registro de contratistas.
b.- convertir el proceso de recepción de documentos y demás información exigida dentro de los procesos de otorgamiento de permisos, autorizaciones y certificaciones, en un escenario totalmente automatizado (digital/virtual), donde predomine la condición de buena fe del administrado y se aplique fielmente la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (vigente), sin requerir información repetida o que los organismos públicos ya poseen en sus archivos físicos y digitales.
c.- que los procesos de pago de pagos de tarifas, tasas e impuestos puedan ser instrumentados a través de cualquier mecanismo de pago, sean en moneda nacional o extranjera, usando cualquier institución bancaria nacional pública o privada.
2.- El estímulo a la exportación: el incentivo esencial del empresario es que existan sanas condiciones para producir y para comercializar los bienes y servicios que genera, por ello es necesario evaluar dos aspectos que inciden en la materia.
a.- exención de impuestos: sumarse al esfuerzo de la exportación también implica condiciones adicionales que atender en materia técnica, gerencial y logística. La ley tiene la posibilidad de establecer exenciones de impuesto a las empresas que participen en la exportación de bienes y servicios, pudiendo calificarlos por rubros específicos, niveles (cantidades) de exportación de productos o servicios o zonas donde se produce el bien o servicio a exportar. Otra opción son las reducciones en materia de impuesto sobre la renta, en virtud de la inversión que realice una empresa para aumentar su producción y someterla a exportación.
b.- acceso al crédito: dentro del campo de políticas públicas en materia económica es posible establecer criterios específicos para armar carteras de créditos en la banca pública y privada para sectores productivos que se comprometan a la participación en la exportación de bienes y servicios, estipulando tasas de interés especiales y condiciones favorables en la consignación de información, documentación y pago de impuestos, tasas o tarifas, relativas al crédito o accesorio, sea ante las instituciones bancarias o en cualquier procedimiento administrativo ante organismo público.
En la práctica hay muchos asuntos que atender para que los procesos en materia de exportación marchen con las menores contingencias posibles, siendo tal vez una ley especial un coadyuvante de la promoción de la actividad, no obstante, lo que es primordial es que se forme un espectro de confianza entre los actores económicos para que puedan ejercer su actividad económica en plena libertad, con las menores trabas posibles desde el punto de vista administrativo.
En Aspen Legal estamos preparados para manejar y hacer seguimiento a los procesos de exportación de productos y servicios, haciendo las evaluaciones legales y técnicas previas necesarias para concretar negocios.
Tadeo Arrieche Franco
Unidad de Compliance & Negocios