Actualidad Legal

7 aspectos sobre compliance en los negocios

Como parte de la globalización, observamos que los negocios trascienden fronteras y con ello, se desencadenan ciertas dudas al momento de realizar una operación que represente un beneficio mercantil. 

Teniendo en cuenta que el compliance es una práctica voluntaria, cuyo principal objetivo es apegarse a un conjunto de normas y acciones de carácter preventivo con el propósito de evitar riesgos reputacionales, financieros, operacionales y legales, podemos incorporar en nuestra actividad comercial métodos que coadyuven a garantizar que las partes interesadas cumplen con la normativa aplicable y actúan con ética y transparencia. 

En tal sentido, compartimos algunas recomendaciones que contribuyen con el resguardo y protección de su imagen y patrimonio, afianzan las oportunidades de negocios, y previenen el riesgo de multas y sanciones judiciales, administrativas e incluso de carácter penal. 

1. Apegarse a la buena fe contractual: como elemento básico de legalidad, el cual es aplicable en un orden nacional. En Venezuela, lo establece el Código Civil en su artículo 1160. 

2. Identificar y verificar la identidad: recopilando documentos de identificación, datos relativos a la persona o empresa, e investigando el origen de las actividades que ejercen y que puedan poner en riesgo la negociación.

3. Aplicar principios básicos de debida diligencia: analizando los registros económicos y comerciales de las partes involucradas.

4. Cooperar con las instituciones financieras: proporcionando la información requerida por las entidades bancarias y demostrando que la naturaleza de los fondos proviene de una fuente legitima y lícita. 

5. Evaluar los riesgos: identificando las regulaciones o normativas de otras jurisdicciones que puedan estar asociadas a las personas naturales o jurídicas relacionadas con la operación, con el fin de detectar posibles riesgos y evitarlos.  

6. Conservar tus registros: manteniendo durante un periodo de tiempo prudencial, los soportes e información recopilada a lo largo de la transacción o la relación comercial.  

7.  Monitoreo continuo: supervisando el desarrollo de la operación, no pierdas de vista los pasos del proceso, evita ser parte de un fraude o estafa.  

En Aspen Legal, consideramos las gestiones de compliance propias del trámite corporativo de las empresas y negocios, por lo que desde el momento de la constitución de compañías nacionales y extranjeras, asesoramos a nuestros clientes en los aspectos de debida diligencia.

Licenciada Verónica Milano Córdova 

Comercio, Industria & Emprendimiento

veronica.milano@aspen-legal.com


Actualidad Legal

7 aspectos sobre compliance en los negocios

7 aspectos sobre compliance en los negocios

Como parte de la globalización, observamos que los negocios trascienden fronteras y con ello, se desencadenan ciertas dudas al momento de realizar una operación que represente un beneficio mercantil. 

Teniendo en cuenta que el compliance es una práctica voluntaria, cuyo principal objetivo es apegarse a un conjunto de normas y acciones de carácter preventivo con el propósito de evitar riesgos reputacionales, financieros, operacionales y legales, podemos incorporar en nuestra actividad comercial métodos que coadyuven a garantizar que las partes interesadas cumplen con la normativa aplicable y actúan con ética y transparencia. 

En tal sentido, compartimos algunas recomendaciones que contribuyen con el resguardo y protección de su imagen y patrimonio, afianzan las oportunidades de negocios, y previenen el riesgo de multas y sanciones judiciales, administrativas e incluso de carácter penal. 

1. Apegarse a la buena fe contractual: como elemento básico de legalidad, el cual es aplicable en un orden nacional. En Venezuela, lo establece el Código Civil en su artículo 1160. 

2. Identificar y verificar la identidad: recopilando documentos de identificación, datos relativos a la persona o empresa, e investigando el origen de las actividades que ejercen y que puedan poner en riesgo la negociación.

3. Aplicar principios básicos de debida diligencia: analizando los registros económicos y comerciales de las partes involucradas.

4. Cooperar con las instituciones financieras: proporcionando la información requerida por las entidades bancarias y demostrando que la naturaleza de los fondos proviene de una fuente legitima y lícita. 

5. Evaluar los riesgos: identificando las regulaciones o normativas de otras jurisdicciones que puedan estar asociadas a las personas naturales o jurídicas relacionadas con la operación, con el fin de detectar posibles riesgos y evitarlos.  

6. Conservar tus registros: manteniendo durante un periodo de tiempo prudencial, los soportes e información recopilada a lo largo de la transacción o la relación comercial.  

7.  Monitoreo continuo: supervisando el desarrollo de la operación, no pierdas de vista los pasos del proceso, evita ser parte de un fraude o estafa.  

En Aspen Legal, consideramos las gestiones de compliance propias del trámite corporativo de las empresas y negocios, por lo que desde el momento de la constitución de compañías nacionales y extranjeras, asesoramos a nuestros clientes en los aspectos de debida diligencia.

Licenciada Verónica Milano Córdova 

Comercio, Industria & Emprendimiento

veronica.milano@aspen-legal.com


Artículos que podrían ser de su interés

arrow
arrow
arrow
arrow